Varios economistas vaticinan una devaluación para octubre
- 29/09/2025 06:24 hs
COMPARTIR EN:
Claudio Lozano, Noemi Brenta y Ernesto Mattos, entre otros advirtieron que el tipo de cambio como está, no se puede sostener mucho más allá de las elecciones.
“Después de octubre habrá una nueva devaluación” lanzó el economista Claudio Lozano, quien aseguró que el Gobierno sostiene artificialmente el tipo de cambio con medidas transitorias y sin resolver el problema estructural de divisas.
El economista y ex diputado Claudio Lozano analizó en Splendid AM 990 la situación económica actual de Argentina en el marco del nuevo cepo cambiario.
Señaló que el Gobierno busca llegar a las elecciones de octubre sin sobresaltos, a costa de implementar medidas que no resuelven el problema de fondo. “La situación de crisis cambiaria subsiste, nada se ha resuelto”, expresó.
Según publica elargentinodiario, Lozano explicó que la estrategia del Gobierno se sostiene sobre dos pilares: una promesa de ayuda por parte de Estados Unidos sin respaldo financiero inmediato y la liquidación anticipada del agro, que aportó aproximadamente 7.000 millones de dólares. Sin embargo, resaltó que el dinero se fuga rápidamente: “Todo entra por una ventana y se va por la otra”. Según sus estimaciones, ya salieron del país 17.600 millones de dólares en lo que va del año, una cifra que supera el ingreso de fondos del FMI.
El economista anticipó un cambio brusco en el escenario post-electoral: “El Gobierno quiere llegar a octubre con un tipo de cambio contenido, pero después del 26 habrá una nueva devaluación acompañada de recesión y condicionamientos geopolíticos”. También expresó que la idea de dolarizar no fue descartada por el oficialismo. “Para dolarizar hacen falta dólares y nunca estuvieron disponibles. Pero el oficialismo promueve cada vez más el uso del dólar en el mercado, empuja acuerdos con el Tesoro norteamericano y no descarto que insistan en ese objetivo”, indicó.
Lozano apuntó contra el Parlamento por su rol durante los primeros meses de gobierno: “Hasta hace dos meses fue absolutamente funcional a Milei. Gracias a gobernadores, sectores del PRO, de la UCR y del PJ, un gobierno con apenas seis senadores y 37 diputados pudo gobernar por decreto”. A su juicio, la agudización de la crisis cambiaria modificó la dinámica legislativa y generó los primeros límites al poder Ejecutivo.