Costanera de Villa María
Edición del 11 / 08 / 2025
               
11/08/2025 11:03 hs

Mientras que Argentina transforma un 30% de su maíz, Brasil y EE.UU superan el 70%

Argentina - 11/08/2025 11:03 hs
COMPARTIR EN:                                
Manuel Ron dialogó con Valor Agregado Agro sobre su participación en el ecosistema Agtech.
En el marco de la Exposición Rural de Palermo 2025, el presidente de MAIZALL (Asociación Internacional)  y referente de Bio 4 Argentina (productora de Etanol sobre la base de maíz)  analizó la industrialización del maíz a nivel internacional y destacó los desafíos para el sector de bioetanol en el país. Además, planteó la necesidad de mayor desregulación y un aumento en el corte de biocombustibles.

Manuel Ron dialogó con Valor Agregado Agro sobre su participación en el ecosistema Agtech y el escenario de la industrialización del maíz a nivel mundial. En este sentido, al ser consultado sobre su visita a la muestra palermitana dijo que:  “Vine a dar una vuelta por el stand de la provincia de Córdoba, a ver el mundo Agtech que está aquí en la Rural. También me encontré con muchos ‘stakeholders’ (grupos de interés)  vinculados al mundo de los biocombustibles”, comentó.

A años luz de la transformación de maíz de los otros países

Ron destacó su rol en MAIZALL, la alianza internacional del maíz integrada por Argentina, Brasil y Estados Unidos. “Estamos comparándonos permanentemente con estos dos países que son monstruos en la producción de maíz. Ambos industrializan más del 70% u 80% de su producción. En Argentina transformamos entre un 20% y un 30%, a veces un 40%, y exportamos el resto de las 50 millones de toneladas que producimos”, dijo a Valor Agregado Agro.

Para graficar la brecha, señaló:

“En Estados Unidos transforman solamente en etanol tres veces la producción argentina. Además, en ninguno de esos países hay retenciones y el maíz es viable para las plantas de etanol”.

Sobre el presente del sector de bioetanol, Ron aseguró que el precio actual es competitivo, pero cuestionó que siga regulado: “Hoy lo fija un funcionario todos los meses, con mayor o menor arbitrariedad. Esto no es bueno para la industria. Debería haber mayor desregulación. Hay proyectos en el Congreso que apuntan a eso, aunque todavía falta consenso”.

En cuanto a las perspectivas, expresó optimismo: “Hay buenas expectativas para el futuro: que se aumente el corte, que haya autos flex, que en Córdoba podamos usar un combustible con 70% de bioetanol, como Brasil. Incluso allí hay flotas que funcionan al 100% con bioetanol. Es un combustible muy competitivo, que contamina un 70% menos y podría competir con el GNC”.

Finalmente, remarcó que la clave para el desarrollo está en destrabar las fuerzas productivas: “En el caso del campo, eso implica eliminar tantas regulaciones, como las retenciones, y permitir que la producción crezca”.

ÚLTIMAS NOTICIAS


NOMBRE
EMAIL
Random Number
PÁGINA   1   DE   0  -   TOTAL : 0

MÁS VISTAS


WhatsApp: +5493534113102
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp: +5493535006985
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2025 - LV28 Radio Villa Maria- Aviso Legal