La cadena de valor del maní consolida su liderazgo internacional con cifras récord de producción y exportación.
Según datos oficiales, el complejo manisero alcanzó los valores exportados más altos de los últimos siete años, acompañados por una producción histórica que refuerza el papel de Argentina como exportador número uno del mundo y mayor productor de América Latina.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, entre enero y agosto de 2025 las exportaciones del complejo manisero totalizaron 539 mil toneladas, por un valor de 774 millones de dólares, lo que representa un aumento del 34% en volumen y del 16% en valor respecto del mismo período del año anterior.
Los datos fueron procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a información del INDEC.
Cabe aclarar que según las fuentes consultadas por Valor AGregado Agro, las cifras son las que dice el gobierno, pero advierten que al producir más maní los almacenajes no fueron los óptimos y mucho de ese maní se vendió a menor precio para la industria del aceite, lo que significa que a menores precios.
Crecimiento en todos los productos del complejo
Entre los rubros que mostraron mayor expansión se destacan:
Aceite de maní, con un incremento del 71% en volumen y 55% en valor.
Maní confitería, con subas del 33% en volumen y 14% en valor.
Preparaciones a base de maní, con aumentos del 19% y 8%, respectivamente.
El maní argentino se exporta actualmente a más de 50 destinos, destacándose Países Bajos (puerta de ingreso a Europa), China, Reino Unido, Chile y Polonia. Entre los principales crecimientos se encuentran China, con un salto del 512% en volumen y 330% en valor (58 millones de dólares), Bélgica, con un aumento del 484% y 392% (más de 15 millones de dólares), y Nueva Zelanda, con subas del 207% y 166% (casi 8 millones de dólares).
Asimismo, durante 2025 se reabrieron mercados estratégicos como Serbia, Vietnam, Egipto, Dinamarca, Ucrania y Eslovenia, que no habían registrado operaciones en 2024 o incluso desde hace varios años.
Producción récord y medidas de competitividad
La campaña 2024/2025 también marcó un hito productivo: la producción nacional alcanzó 1,8 millones de toneladas, con una superficie sembrada superior a 533.000 hectáreas. Además, el Gobierno eliminó las retenciones remanentes sobre la cadena del maní y redujo los aranceles de importación de maquinarias e insumos, fortaleciendo la competitividad del sector.
Un producto regional con alto valor agregado
El maní argentino representa una cadena regional que agrega valor en origen, conforma clusters productivos certificados, y asegura trazabilidad en cada etapa del proceso. Es un símbolo de calidad, empleo, inversión y generación de divisas para el país.