El productor agropecuario y expresidente de la Federación Agraria Argentina sembró dudas sobre los beneficiarios de la medida, el momento de su implementación y su posible fin electoralista, advirtiendo que los productores no se dejarán "subestimar".
Eduardo Buzzi, reconocido productor agropecuario y expresidente de Federación Agraria Argentina, dialogó con DE UNA para las emisoras del Grupo Apolo sobre el anuncio de la quita de retenciones. En un tono crítico, el dirigente sembró dudas sobre los beneficiarios de la medida, el momento de su implementación y su posible fin electoralista, advirtiendo que los productores no se dejarán "subestimar".
Buzzi arrancó su análisis reconociendo que la medida puede ser una oportunidad para los productores que lograron retener mercadería y necesitan vender para la cosecha gruesa. Sin embargo, rápidamente se mostró crítico con el modo en que se comunicó la decisión.
"Esto ha sido sin consulta", enfatizó. "He hablado con dirigentes de las entidades y me preguntaban: ‘¿dónde estuvo la oportunidad de sentarse con los dirigentes agropecuarios para opinar?’" Además, señaló la incertidumbre que genera la fecha límite de la medida, el 31 de octubre, ya que es "tan efímera" que no permite planificar si conviene sembrar soja, girasol o sorgo.
¿Quiénes se benefician?
El extitular de la FAA puso en duda si la medida beneficiará realmente a los productores más chicos o a los grandes exportadores y acopiadores. Según el dirigente, “los que compraron cereales antes del viernes pasado tenían reglas de juego muy beneficiosas si se compara con las reglas de juego que van a vender ahora. ¿Y eso quiénes son? ¿Los productores de ahí de Río Cuarto o los exportadores de grandes acopios?”.
También hizo hincapié en que la quita de retenciones llega tarde para gran parte de los pequeños productores.
“Los productores más chicos, los que cosechamos entre marzo y abril, ¿cuánto grano nos queda? Es cierto que hay un volumen sin comercializar, pero también es cierto que hay grandes que no comercializaron. Y estamos los más chicos que no nos quedó un grano de nada. Esta medida llega tarde para muchísimos productores”.
Entre el plan electoral y la necesidad de dólares
Para Buzzi, el anuncio responde a una doble necesidad del gobierno: la económica y la electoral. “¿Cuál es la causa que se hace justo ahora en un período preelectoral?”, se preguntó, y vinculó la decisión a un intento de usar al campo para ganar votos, sobre todo después de que los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires fueran desfavorables para el oficialismo.
“El campo no ata los perros con chorizo, que no nos subestimen”, lanzó, desconfiando de que los productores se dejen usar electoralmente.
A su vez, Buzzi consideró que la medida es una "maniobra" vinculada a la desesperada necesidad de ingreso de dólares. En ese sentido, calificó la política económica actual como "anémica" y señaló que el gobierno necesita que el campo liquide granos para engrosar las arcas. “Esto se inscribe en dos grandes parámetros: el intento de que electoralmente no les vaya tan mal y el de generar un flujo de dólares que colabore con esa estrategia”.
El productor cordobés, un voto particular
Al ser consultado sobre si los productores se entusiasmarán con la medida y la traducirán en votos, Buzzi analizó el comportamiento del sector en la provincia de Córdoba.
“El productor cordobés es muy particular. Generalmente ha tenido un comportamiento antikirchnerista, anti K”, pero advirtió que no se dejarán llevar tan fácilmente.
“Está emergiendo una variante que puede ser atractiva para los productores sensatos que no quieren irse a las extremas, ni a la extrema del camporismo-kirchnerismo ni a la extrema del ajustador”, concluyó en relación al surgimiento de Provincias Unidas.
DE UNA / CONDUCCIÓN: JULIÁN COLOMBO Y JOSÉ ÁLVAREZ / PRODUCCIÓN: MARCELO ORTÍZ