Los futuros de Wall Street caen más del 1% tras la rebaja de Moody’s a la deuda de EEUU, que encendió las alarmas sobre el creciente déficit fiscal. Suben los rendimientos de los bonos y cae el dólar.
Los futuros de Wall Street anticipan caídas superiores al 1% este lunes, después de que Moody’s rebajara la calificación crediticia de Estados Unidos desde "AAA" a "AA1". La agencia justificó su decisión en el creciente endeudamiento del país y el elevado costo de los intereses que paga en comparación con otras economías de similar calificación.
Este ajuste ya se hace sentir en los mercados: los rendimientos de los bonos del Tesoro suben con fuerza, con el bono a 30 años superando el 5%, mientras que el dólar pierde terreno.Informate más
[Trump dio marcha atrás con aranceles y la Bolsa festejó.]Wall Street festeja la tregua con China, pero Moody´s le recuerda el peso creciente de la deuda pública[wall street abre la semana a la espera de informes de ganancias minoristas]Wall Street abre la semana a la espera de informes de ganancias minoristas
Aunque la noticia impacta a los mercados, no toma por sorpresa a los analistas. Otras dos grandes calificadoras, S&P y Fitch, ya habían degradado previamente la nota de EEUU. "Si Moody's no hacía lo mismo, su propia credibilidad quedaba en entredicho", opinó Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
La experta subraya que las calificaciones crediticias son relevantes porque muchos inversores utilizan los bonos soberanos como colateral. "A menor calidad del activo, menor valor como garantía, lo que lleva a exigir mayores rendimientos. Por eso el bono a 10 años sube hoy un 1,7% en Asia y el de 30 años casi un 2%", explicó.
Respuesta del Tesoro y tensión comercial
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, minimizó la rebaja y desvió la atención hacia posibles subas de aranceles que se anunciarían en las próximas semanas. Desde Washington acusan a algunos socios comerciales de negociar de mala fe, lo que podría adelantar el fin de la actual tregua arancelaria de 90 días. Según Ozkardeskaya, esto serviría para reforzar la recaudación fiscal a corto plazo, aunque las medidas podrían afectar la confianza en los bonos estadounidenses.
“La imprevisibilidad de la administración Trump vuelve a estar en escena. Las promesas pueden anularse en cualquier momento y las negociaciones serán difíciles, ya que los socios suelen pagar un alto precio por ceder ante EEUU.”, añadió.
Pese a las caídas previstas para hoy, los principales índices estadounidenses cerraron la semana pasada con fuertes subas: el Nasdaq trepó 7,15%, el S&P 500 avanzó 5,27% y el Dow Jones ganó 3,41%.
Este lunes no se esperan datos macroeconómicos relevantes en Europa, aunque varios miembros de la Reserva Federal —como Bostic, Jefferson, Logan y Kashkari— ofrecerán declaraciones que podrían influir en las expectativas del mercado.
Panorama en otros mercados
Las bolsas europeas abrieron la jornada en negativo, ante el descenso de los futuros de la Bolsa de Wall Street, después de que el pasado viernes con el mercado de Nueva York ya cerrado la agencia de calificación Moody´s rebajara la calificación de la deuda estadounidense.
En la apertura del mercado, con el euro apreciándose respecto al dólar el 0,41 % y cambiándose a 1,121 unidades, a excepción de Madrid que duda y abrió con leves ganancias del 0,09 %; el resto registra descensos que son del 1,74 % para Milán; del 0,38 % para Londres; y del 0,20 % para Fráncfort. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también cae un 0,48 %.
Los mercados europeos estarán pendientes en esta sesión de la publicación de los datos de inflación en la eurozona del mes de abril.
Por otro lado, el petróleo retrocede: el Brent cotiza en 65,07 dólares y el WTI en 62,22 dólares. Por su parte, el oro sube 1,18% hasta los 3.224 dólares, y la plata avanza 0,68% a 32,57 dólares. En el mercado de criptomonedas, el bitcoin se ubica en u$s102.860 y el ether en u$s2.376. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años escala al 4,507%.