La industria manufacturera utilizó casi el 60% de la capacidad instalada
- 23/04/2025 10:57 hs
COMPARTIR EN:
Según lo indicó el INDEC, hubo un alto nivel de utilización. El presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Luis Macario, dejó en claro que se debe a las medidas económicas implementadas. Remarcó la necesidad de que esto se sostenga.
Luis Macario
La industria manufacturera utilizó el 58,6% de su capacidad instalada en febrero del 2025, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Luis Macario, habló sobre el tema en DE UNA.
Asimismo, los vaivenes de la economía están siguiéndose de cerca por parte de los industriales e influye indudablemente en la situación. “El contexto macroeconómico hace a la microeconomía”, afirmó.
Macario dice la utilización de la capacidad instalada que creció de agosto a noviembre, cuando hubo una caída. Ahora, empiezan a repuntar nuevamente. Comentó que necesitan que sea consistente en el tiempo. “esperamos superar la utilización”, dijo.
Señaló que la industria es heterogénea y se está acomodando a los distintos niveles de actividad. Es decir, hay existencia de muchos sectores y aclaró que estos índices miden promedio.
Hay algunas actividades que están por encima de este nivel de capacidad instalada y hay otros que están por debajo. Dentro de los principales que han mejorado se encuentra la refinación de petróleo, papel, cartón y metales básicos. Dentro de los que han tenido menor nivel de utilización, están los productos textiles, la maquinaria agrícola y la industrial mecánica, excluida la automotriz, que este año se visualiza un recupero.
Explicó que el pico ascendente está vinculado con las últimas medidas tomadas, donde el gobierno ha avanzado en una regularización del mercado cambiario. “Ayuda a darle mayor certidumbre para incentivar a los industriales a realizar inversiones”, dijo.
Expresó que el gobierno debe ordenar la macroeconomía, que “era un desastre y se han empezado a acomodar muchas variables”. Mencionó que históricamente nuestro país toma el tipo de cambio como una variable para tratar de anclar la inflación, pero lo único que produce es una mejora nominal breve en el tiempo.
Dejó en claro la necesidad de trabajar en la agenda de productividad más el tema del crédito interno en el sector privado. Aseguró que hay muchos temas que influyen al respecto.
“Venimos de un país donde los gobiernos de turno fueron una aspiradora de todos los créditos, no dejando espacio en el lugar privado”. Explicó que el crédito es necesario para el apalancamiento de la empresa y realmente realizar inversiones que aumenten la productividad.
Se refirió a la presión fiscal, en donde el sector formal de la economía está sometido a una carga impositiva extremadamente. Expresó que hay que implementar medidas para reducir la informalidad, porque mientras haya más gente aportando al sistema se van a poder reducir los intereses.