El dólar superó el techo de la banda y los mercados volvieron a pasar factura al gobierno
- 18/09/2025 06:08 hs
COMPARTIR EN:
El dólar oficial quebró el umbral superior de las bandas de flotación por primera vez desde la implementación de este esquema, lo que habilitó al Banco Central (BCRA) a desprenderse de divisas para intentar bajar el precio de la divisa extranjera. El dólar mayorista, que es la referencia del mercado, cerró a $1.474,5 y según datos de la propia entidad monetaria la intervención fue de US$53 millones, bastante más por encima que las especulaciones de la city.
De esta forma, el dólar mayorista cerró a $1.465,50/$1.474,50 por unidad, $5,5 arriba del cierre del martes. El volumen operado en el segmento de contado fue de US$385.955 millones y en futuros US$801 millones. En los tres primeros días de esta semana el dólar mayorista subió $21,5, a esta altura de la semana pasada el dólar que usan los agroexportadores había aumentado $68,5.
El BCRA no efectuaba ventas en el mercado de cambios desde el 11 de abril pasado, cuando implementó el esquema de flotación sucia. “Las miradas apuntarán sobre todo a ratificar el compromiso de las autoridades respecto al esquema de flotación en esta etapa, y el monto – así como la velocidad – de divisas que podrían ser necesarias utilizar en esta etapa”, aseguró el economista Gustavo Ber.
En cuanto al mercado de dólar futuro, desde Adcap aseguraron que “el BCRA activó en la rueda vendiendo DLR/SEP25 para mantenerlo con una implícita por debajo de 0% (cerró en -5%), lo que no generó efecto sobre el spot, que se mantuvo tomador hasta el cierre”. También confirmaron que hubo intervención en contratos largos, nuevamente en mayo del 2026, que tuvo un aumento del interés abierto de 50.713 contratos, así como en junio del 2026, con un incremento de 39.995 contratos.
“Se notó mucha presencia de privados antes de la orden del BCRA, donde se operó la mayoría del volumen hoy (por ayer). La clave para los próximos días será ver si los privados continúan poniendo muchas órdenes de venta, sabiendo que el BCRA defenderá la banda y obviamente vigilar si la demanda se desboca o no. Si bien US$50 millones no parecería ser un volumen preocupante, es la primera rueda, por lo que hay que monitorear cómo sigue la novela”, expresaron desde IEB.
Bonos y acciones
Los bonos soberanos en dólares se hundieron ayer miércoles y el riesgo país superó 1.200 puntos básicos (p.b.) tras el comienzo de la intervención del Banco Central (BCRA) con venta de reservas para contener el dólar.
Las caídas de los títulos públicos en Wall Street reflejaron las fuertes dudas entre los inversores sobre la capacidad de pago de los futuros vencimientos ante el uso de reservas para defender el techo de la banda.
Los bonos en dólares retrocedieron en su totalidad, el Global 2041 y el Global 2038 encabezaron las pérdidas con bajas de 4,3% y 4,1%, mientras que el Bonar 2035 perdió 3,8% y el Bonar 2041, 3,7%.
El último dato del riesgo país (EMBI, elaborado por J.P. Morgan) del 15 de septiembre mostró un valor de 1.231 p.b. y arrojó un salto de 8% con respecto al registro anterior.
Desde Wise Capital destacaron que la mayoría de los bonos soberanos mantiene pérdidas de dos dígitos a nivel mensual y anual, lo que implica “un reflejo de la persistente incertidumbre macroeconómica y la volatilidad que aún domina el frente financiero”.
Al respecto, el economista Gustavo Ber señaló que los bonos, tras rápidamente corregir el repunte del martes, “regresan a la debilidad” y dejan al riesgo país “por las nubes” en torno a 1.200 p.b., lo que “aleja la posibilidad de lograr un ‘rollover’ a corto plazo, y se acentúan las preocupaciones sobre el nivel y los usos de las reservas”.
Los ADRs cerraron con mayoría de bajas en la segunda jornada tras lo que fue la presentación del Presupuesto 2026 y el moderado discurso del lunes de Milei. Las pérdidas fueron lideradas por Edenor (-4%); Central Puerto (-3,4%); Pampa Energía (-2,7%) y Loma Negra (-2,6%).
Por su parte, el S&P Merval cerró con una baja de 0,3% a los 1.783.519,79 puntos y su contraparte en dólares cayó 1,4% a 1.189,13 puntos tras el salto del dólar CCL (+1,2%). Entre las acciones que bajaron destacan: Transener (-3,2%); Metrogas (-2,3%); Transportadora de Gas del Sur (-2%).
Nicolás Cappella, de IEB, remarcó que los activos argentinos volvieron a operar con “una fea dinámica” y que, incluso con la noticia del recorte de tasas de 25 p.b. por parte de la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos, no hubo repunte en los bonos.
“Todo indica que, hasta octubre, tendremos que convivir con esta dinámica de poco volumen de operaciones y ventas del BCRA en la banda”, puntualizó.