Costanera de Villa María
Edición del 01 / 08 / 2025
               
31/07/2025 09:20 hs

Investigadores del CONICET exploran en vivo el fondo del Atlántico a casi 4.000 metros de profundidad

- 31/07/2025 09:20 hs
COMPARTIR EN:                                
La expedición científica “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon” se transmite en vivo por YouTube y marca un hito tecnológico y colaborativo para el estudio de hábitats marinos vulnerables en aguas argentinas.

Investigadores del CONICET realizan la campaña “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” a bordo del buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, explorando el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y escasamente estudiada del Atlántico sur. La expedición cuenta con apoyo del CONICET y financiamiento internacional, y puede seguirse en vivo a través del canal de YouTube del instituto colaborador.

El vehículo operado remotamente SuBastian es una de las claves tecnológicas de esta campaña, ya que permite registrar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras a profundidades de hasta 3.900 metros “sin alterar el entorno”.

“Es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea esta tecnología”, indicaron desde el equipo de investigación.

Según explicó el jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta (investigador del CONICET en el MACN), el equipo interdisciplinario —formado por más de 30 especialistas de diversos institutos del CONICET y universidades nacionales— estudia la biodiversidad bentónica, los impactos humanos (como microplásticos y basura marina), el ADN ambiental y la dinámica de los sedimentos.

“Este grupo, que cuenta con la participación activa de becarios, técnicos y jóvenes investigadores, aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables detectando los impactos humanos [...], la biodiversidad bentónica [...], el carbono azul y dinámica de sedimentos”, sostuvo Lauretta.

Sobre el uso del ROV SuBastian, el investigador afirmó: “Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta, y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados”.

Además, destacó el valor de la transmisión en vivo:  “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. [...] Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”.

La expedición también busca generar modelos 3D de especies emblemáticas y materiales educativos para escuelas, museos y clubes de ciencia. Los datos serán subidos a repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank.

Finalmente, Lauretta señaló que los desafíos son tan científicos como tecnológicos: “Todo allá abajo es extremo: la presión es altísima, hace mucho frío, y no hay luz. [...] Es como estar explorando otro planeta, pero debajo del agua”.

Esta misión da continuidad a las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado, que permitieron describir decenas de nuevas especies y documentar la diversidad de corales, moluscos, crustáceos y peces de profundidad en aguas frías del Atlántico sur.

Fuente: CONICET. 

ÚLTIMAS NOTICIAS


NOMBRE
EMAIL
Random Number
PÁGINA   1   DE   0  -   TOTAL : 0
92
MÁS SOBRE Sucesos
MÁS VISTAS

MÁS VISTAS


WhatsApp: +5493534113102
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp: +5493535006985
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2025 - LV28 Radio Villa Maria- Aviso Legal