Incertidumbre financiera: la polémica decisión del Banco Central que según economista generó pérdidas millonarias
- 21/07/2025 18:46 hs
COMPARTIR EN:
El economista Carlos Seggiaro analizó en Radio Villa María las extrañas "decisiones contradictorias" del Gobierno nacional que generaron incertidumbre en el mercado financiero y que originaron una pérdida millonaria para el Banco Central. "Son miles de millones de pesos, una pérdida superior a todo el presupuesto del INTA en varios años", graficó el economista
La semana pasada estuvo marcada por una incertidumbre en el sistema financiero y el mercado de cambios en Argentina, producto de una serie de decisiones calificadas como "contradictorias" por parte del equipo económico y el Banco Central (BCRA). El economista Carlos Seggiaro dialogó con "Lo que pasa" en Radio Villa María (lunes a viernes de 9 a 13 por AM930) para analizar lo ocurrido.
Seggiaro explicó que la semana comenzó con la no renovación de un instrumento financiero, la LEFI, lo que liberó al mercado "billones y billones de pesos, casi 10 billones". Esta inmensa cantidad de dinero provocó rápidamente un derrumbe en las tasas de interés en pesos y, a su vez, impulsó un aumento en la cotización del dólar en todas sus categorías.
"Para quienes miramos y analizamos esto de afuera, aparecía como una decisión para, de mi punto de vista, correcta, en términos de bajar las tasas de interés porque tenés tasa de interés tan alta que las empresas no toman crédito, lo cual limita la recuperación de la economía", señaló Seggiaro. La lectura inicial de los analistas era que el Gobierno estaba sincerando el tipo de cambio, una demanda del Fondo Monetario Internacional, y buscando impulsar una baja de tasas.
Giro inesperado y costo millonario
Sin embargo, el economista reveló un giro desconcertante: "Pero 48 horas después el Banco Central salió con una aspiradora a buscar la plata que había liberado dos días antes". Esta acción del BCRA se realizó a través de intervenciones en el mercado de pases pasivos a un día (Repos), una herramienta de política monetaria que había estado prácticamente en desuso durante casi un año. El objetivo de estas operaciones fue "ponerle un piso a la tasa de interés, absorber el excedente de pesos que generó el desarme de las Lefis y contener la presión sobre el dólar".
Lo paradójico es que esta recuperación de liquidez se hizo "pagando el 36% de tasa de interés y después colocando otra letra, las LECAPS, al 40%", explicó Seggiaro.
Seggiaro subrayó la magnitud de la desprolijidad: "Dejó de utilizar un instrumento por el cual pagaba el 29% de tasa y a las 48 horas salió a recuperar la misma plata que había liberado, pero pagando el 36 y después el 40%". Calificó la situación como una "desprolijidad, una impericia, una desinteligencia", especialmente viniendo de un equipo económico que, según el presidente, es "el mejor de la historia".
Desde la autoridad monetaria explicaron que "cuando el BCRA identifica una situación que tiene el potencial de generar desequilibrios, tiene el mandato por Carta Orgánica, y la facultad de mediar para que esa situación se resuelva".
"Tomaste una decisión que es de principiante y le hiciste perder al Banco Central del Gobierno argentino miles y miles de millones de pesos. Pérdida de miles y miles de millones de pesos por el diferencial de tasa de interés", enfatizó Seggiaro.
Incertidumbre en el mercado y sospechas sobre la decisión
Esta serie de movimientos generó una gran incertidumbre entre los bancos y en el mercado de cambios. Seggiaro planteó dos posibles explicaciones: "Fue un acto de impericia propio de principiantes, de gente que se supone que es experta o habían tomado la decisión en el sentido que se esperaba y apareció una contraorden horas después que hizo revertir la decisión". Si fuera la segunda opción, el economista consideró que la contraorden provendría directamente del Presidente de la Nación, lo que generaría una grave falta de previsibilidad en el sistema financiero.
El economista también mencionó una conversación con un periodista santafesino que sugirió una tercera posibilidad: "O un acto de corrupción", ya que en procesos de alta volatilidad, la información calificada que pueden tener algunos actores financieros puede permitir grandes negocios privados.
Esta "desprolijidad", según Seggiaro, también "está reflejando el nerviosismo del Gobierno con respecto a lo que está pasando, con respecto a la dolarización de cartera de parte tanto de empresas como de particulares". Además, la pérdida de "miles y miles de millones de pesos" para el Banco Central por este diferencial de tasas "es muy superior a todo el presupuesto del INTA de un año o de varios años", una comparación que Seggiaro expuso para señalar la magnitud de la decisión.
La incertidumbre generada refuerza la estrategia de empresas y particulares de dolarizar sus carteras, lo que se ve reflejado en las posiciones futuras del dólar. "Si en realidad el Banco Central no estuviera vendiendo posiciones a diciembre, en el mercado de futuro del dólar, la cotización de diciembre ya estaría claramente arriba", concluyó.