Caso Cecilia Basaldúa: 12 millones a los que aporten datos de lo ocurrido
- 22/05/2025 08:57 hs
COMPARTIR EN:
Córdoba amplía a $ 12 millones la recompensa por datos sobre Cecilia Basaldúa. Lo publicó el gobierno provincial en el Boletín Oficial este martes. Por el crimen de la mujer, ocurrido en el 2020, ya hubo un proceso judicial con una absolución.
Guillermo Basaldúa
Este martes, el Gobierno de la provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Justicia, actualizó el monto de la recompensa para quien pueda aportar “información fidedigna y con grado de verosimilitud” para saber qué pasó con Cecilia Basaldúa. La recompensa ahora será de $ 12 millones, según se publicó en el Boletín Oficial del gobierno provincial.
Desaparecida el 5 de abril de 2020, en Capilla del Monte, apenas pocos días después de iniciado el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por la pandemia de coronavirus. El cuerpo de Cecilia Basaldúa fue hallado más de dos semanas después. Fue abusada y asfixiada, y su cuerpo hallado cerca de la ruta 38 después de una ardua búsqueda.
Guillermo Basaldua, hermano de Cecilia, dialogó con DE UNA. Hacía mucho realizaban este pedido y finalmente se concretó. “Es importante y lo tomamos como un gesto”, dijo. Manifestó que, hasta el momento, no ha recibido datos certeros a partir de la reforma. A pesar de esto, “siempre se acerca gente tratando de aportar información”.
Contó que la abogada defensora es parte de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Esto es un alicente y da garantía, “que da protección y los resguardos necesarios para que los que sepan pueda aportar información”.
Pasaron más de cinco años. En el medio, muchas dudas por el proceso llevado adelante, que hasta incluyó un juicio: en 2022, Lucas Bustos fue absuelto. “Logramos que no metieran preso a un inocente”, celebraron familiares y allegados de Cecilia.
El juicio lo llevó adelante la fiscal Kell, quien fue muy criticada por los allegados de la víctima. “Sabíamos que la persona que querían encarcelar no tenía nada que ver con la causa”, manifestó. Explicó que gracias a el apoyo de diferentes movimientos y la gente que apoyó, se pudo llegar a que no condenen a un inocente y se cierre la causa, explicó.
Aún siguen en busca de los culpables del femicidio. Desde un primer momento, la familia tubo dudas sobre el accionar tanto policial como judicial. “Nunca creímos que mi hermana tuvo un ataque psicótico”. Así lo planteaba la hipótesis principal, según lo declarado por la persona que la alojaba en Capilla del Monte. Además, el punto cero donde empezaba la investigación era una casa del lugar. Se planteó que allí Cecilia recurrió a pedir ayuda, según una declaración que aseguraba haberla visto. “Siempre creímos que se debe empezar la investigación desde el lugar de alojamiento de mi hermana”.
El hermano aseguró que hubo varias irregularidades en la investigación, que se fueron descubriendo a medida que iba avanzando la causa.
Hasta el momento el fiscal que estaba trabajando seguía la línea que pedía la familia, es decir, investigar a las personas que habían estado con Cecilia hermana durante su estadía en Capilla del Monte. La familia lamenta que las medidas se implementaron por un fiscal subrogante, por lo que, no continuará la dirigencia de la causa y sus designaciones no tienen carácter permanente.
Ya habían citado a declarar a Mario Mainardi, ya no como testigo, si no como imputado en la causa. Fue la última persona que le dio hospedaje hasta el domingo 5 de abril, cuando no se supo nada más de ella.
Ahora la nueva fiscal, que está cargo, es Sabrina Ardila. La familia aguarda la confirmación de su designación y espera que siga la misma línea de investigación que el anterior fiscal.
La mujer de 35 años, oriunda de Buenos Aires, había arribado a esa localidad persiguiendo un sueño: escribir un libro que refleje las vivencias recopiladas durante los viajes que realizó alrededor del mundo.