El último adiós al Papa Francisco
Edición del 24 / 04 / 2025
               
24/04/2025 09:50 hs

Cómo se ha embalsamado el cuerpo del Papa Francisco

- 24/04/2025 09:50 hs
COMPARTIR EN:                                
El cuerpo del papa Francisco permanecerá en el velatorio durante tres días en un clima cálido y húmedo de Roma. Así es la ciencia del embalsamamiento papal.
Tras el fallecimiento del papa Francisco a causa de un ictus cerebral y posterior insuficiencia cardíaca irreversible a los 88 años de edad, se espera que cientos de miles de personas acudan al Vaticano para dar su último adiós al difunto pontífice en un velatorio que se prolongará varios días.

Teniendo en cuenta la humedad y las temperaturas de Roma, era de suma importancia llevar a cabo una preparación cuidadosa del cuerpo con el féretro abierto, para que no muestre signos de descomposición durante todos los días que durará el velatorio que se está desarrollando en la capilla de la Casa de Santa Marta, lugar donde residía durante su pontificado.

El féretro con el cuerpo del papa Francisco será trasladado el miércoles 23 de abril por la mañana desde esta capilla a la Basílica de San Pedro y allí se expondrá durante tres días para que los fieles muestren sus respetos y despedidas. El funeral del papa tendrá lugar el sábado, antes de que descanse en una sencilla tumba subterránea en la basílica de Santa María la Mayor, en el barrio romano de Esquilino.

Pero, ¿cómo se ha preparado su cuerpo para que no haya señales visibles de los cambios más evidentes tras el fallecimiento?

Protocolo para preservar el cuerpo del Papa

Tras haber sellado del despacho y los aposentos privados del papa, y retirado el anillo papal de pescador, el embalsamamiento era un proceso imprescindible en este caso para prevenir la descomposición del cuerpo, ya que miles de feligreses, familiares y amigos, querrán rendirle homenaje.

Para ello, los responsables han tenido que lavar cuidadosamente el cuerpo del pontífice para eliminar toda suerte de bacterias, afeitar el vello facial y masajear sus músculos para aliviar el rigor mortis, que es la rigidez muscular que se produce una vez que una persona ha fallecido.

Tras esto, el tratamiento del cuerpo del papa sigue un protocolo específico, aunque ha sufrido variaciones a lo largo de los siglos. En el caso del papa Francisco, es probable que se le haya practicado un proceso de embalsamamiento con drenaje de la sangre y la aplicación de sustancias químicas conservantes. Este procedimiento implicaría inyectar una solución compuesta, posiblemente, por colorantes, alcohol, agua y formaldehído.

Gracias a esta mezcla química, el sistema circulatorio respondería de manera similar a como si fuera una transfusión, desplazando la sangre coagulada que, de no extraerse, aceleraría también la descomposición del cuerpo.

El formaldehído, uno de los componentes principales, tendría la función de eliminar bacterias residuales y fijar las proteínas celulares, lo que impide que las enzimas naturales del organismo inicien el proceso de degradación. Este rito funerario no solo busca preservar el cuerpo, sino también rendir homenaje al pontífice fallecido con la dignidad y el respeto que exige su investidura.

Además de los velatorios, algunos papas son exhumados como parte del proceso de beatificación para convertirse en santos, por lo que en la mayoría de los casos necesitan ser embalsamados adecuadamente.

Desastres del pasado

Desde que en 1958 el embalsamamiento del papa Pío XII en octubre de 1958 fuese un fiasco por parte de su médico, el protocolo ha experimentado ciertos cambios para que esto nunca más volviera a ocurrir. El papa que guió a la Iglesia Católica durante los tumultuosos años de la Segunda Guerra Mundial acabó explotando mientras estaba expuesto al público durante los días de su velatorio en el Vaticano.

Probablemente, fue uno de los momentos más aterradores que se hayan podido vivir en un funeral. La causa por la que el cuerpo del papa explotó en medio del velatorio fue que el procedimiento de conservación del cuerpo que llevó a cabo el médico de cabecera del sumo pontífice, fue mal realizado; con una técnica que denominó “ósmosis aromática” que no requería extraer los órganos vitales del fallecido (y por el que se colocaba al difundo dentro de una bolsa de plástico a la que se añadía especias, hierbas o aceites para, supuestamente, evitar su descomposición y el hedor correspondiente) y, con un final que pasó a la historia.

Los médicos allí presentes tuvieron que reconstruir el cuerpo del papa fallecido, embalsamarlo de nuevo y ponerle una máscara de cera para que los feligreses no contemplaran el trágico suceso. Desde ese momento, las prácticas funerarias del Vaticano han evolucionado considerablemente para ajustarse a los métodos de embalsamamiento convencionales.

ÚLTIMAS NOTICIAS


NOMBRE
EMAIL
Random Number
PÁGINA   1   DE   0  -   TOTAL : 0
129
MÁS SOBRE Variedades
MÁS VISTAS

MÁS VISTAS


WhatsApp: +5493534113102
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp: +5493535006985
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2025 - LV28 Radio Villa Maria- Aviso Legal