Un estudio sostiene que Milei posee el mismo puntaje de corrupción que Alberto Fernández
- 17/02/2025 06:38 hs
COMPARTIR EN:
El mandatario comparte los 37 puntos junto a Fernández y al segundo mandato de Cristina Kirchner. También se encuentra muy por debajo de los líderes indiscutibles de la transparencia sudamericana.
Un estudio sobre calidad institucional sostiene que el presidente Javier Milei obtuvo el mismo “pésimo puntaje” en corrupción que su predecesor, Alberto Fernández, según el índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparencia Internacional (TI).
De acuerdo con los resultados, Argentina se encuentra entre los países latinoamericanos con peor desempeño en transparencia. Milei y Fernández comparten un puntaje de 37 puntos, similar a los 35 puntos obtenidos en el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
Marcelo Bermolén, director del Observatorio de la Calidad Institucional de la Universidad Austral, analizó estos resultados y afirmó que “Argentina vuelve a ser aplazada en la lucha contra la corrupción, paradójicamente bajo la administración de un gobierno que prometió ser diferente”.
El informe de TI también destaca que el país se encuentra muy por debajo de los líderes en transparencia en Sudamérica: Uruguay (76 puntos) y Chile (63 puntos). A nivel regional, Bermolén señaló que “América muestra una corrupción generalizada, marcada polarización y experiencias rayanas al populismo”.
El papel de los organismos de control
Bermolén también cuestionó la falta de acción de la Oficina Anticorrupción (OA) y la Unidad de Información Financiera (UIF). “La OA sigue sin dar señales de independencia, neutralidad y continuidad jurídica”, sostuvo. Además, criticó la decisión del gobierno de retirar a estos organismos de las causas judiciales donde actuaban como querellantes.
Otro punto de crítica fue la falta de regulaciones en las “leyes anti-casta” promovidas por Milei. “No existe referencia alguna a un proyecto que promueva una nueva ley de ética pública”, agregó Bermolén.
Restricciones en el acceso a la información y advertencias para el futuro
El informe también alerta sobre restricciones impuestas por el Gobierno a la Ley 27.275 de acceso a la información pública. “Un nuevo decreto limitó el acceso de la gente a la información, mientras que la cantidad y calidad de las respuestas del Poder Ejecutivo disminuyó”, indicó el estudio.
Bermolén también cuestionó la falta de interés del Gobierno en designar un Defensor del Pueblo de la Nación, así como las críticas de la Unión Industrial Argentina (UIA) sobre el proceso de licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Finalmente, el informe advierte sobre un posible “deterioro institucional” en 2025. “El gobierno, que exhibe logros en otros ámbitos, corre el peligro de profundizar la falta de información, la ausencia de rendición de cuentas y los ataques a la prensa”, concluyó Bermolén.