Elecciones en Buenos Aires: “Casi nadie esperaba una diferencia tan grande”
- 08/09/2025 13:43 hs
COMPARTIR EN:
Lucas González Monte, periodista y analista político, analizó en Radio Villa María la derrota del partido de Javier Milei en Buenos Aires. Explicó el impacto político del triunfo del peronismo, las tensiones económicas y los desafíos del Gobierno de cara a octubre.
El analista político y periodista de El Cronista, Lucas González Monte, dialogó este lunes con el programa Lo que Pasa por AM 930 de Radio Villa María, donde evaluó el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Allí, el peronismo de Fuerza Patria obtuvo una victoria por más de 13 puntos sobre La Libertad Avanza, lo que significó un duro golpe para el presidente Javier Milei y, por el contrario, un fuerte respaldo para el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
González Monte señaló una pregunta de entrada: ¿a quién y por qué sorprende el resultado?. "Las encuestas decían algunas tres o cuatro puntos a favor del peronismo, algunas le daban la victoria al partido de Milei; y en los mercados hablaban de poder aceptar una derrota del oficialismo de hasta cinco puntos. Entonces, la sorpresa es clara porque la diferencia está arriba de los 10 puntos y sorprende a la escena política, sorprende al oficialismo, a la oposición y a los mercados", sostuvo.
El analista subrayó que casi nadie esperaba que el oficialismo nacional perdiera la primera sección electoral, que es la más importante de la provincia de Buenos Aires, la de la zona oeste del conurbano bonaerense.
En esa línea, destacó un mensaje difundido desde el oficialismo provincial: “Hoy un vocero del kirchnerismo manda un mensaje y dice, ‘Ganamos en el sector sojero’. Y algo hay que preguntarse, ¿por qué esos sectores le dan la espalda a Milei?”.
Para el periodista, una elección provincial no es una elección de carácter nacional, pero tiene la importancia de que votaron cerca de 9 millones de personas. "El resultado no es menor, no se la puede nacionalizar pero tampoco se la puede desestimar como si fuera una elección municipal”, consideró.
Factores detrás del voto
Consultado sobre las razones que explican la derrota de La Libertad Avanza, González Monte afirmó: “Creo que hay un poco de todo. Las posiciones duras del Gobierno en materia discursiva generan molestias en las clases medias urbanas, pero también existe algo que es el deterioro de ciertas capacidades productivas que se sienten en los pueblos del interior, de ciertos vetos respecto de cuestiones como la jubilación, cuestiones sensibles que quizás no tienen que ver con el bolsillo directamente, pero el empecinamiento del Gobierno en debatir con médicos del Garrahan y algunos discursos que están sobregirados, me parece”.
Sobre la economía, añadió: “El presidente tiene para subir la bandera de haber bajado la inflación, él dice de porcentajes astronómicos a menos de 2% mensual. Habla del déficit fiscal terminado y que sacó a varios millones de personas de la pobreza, pero en el día a día de la calle eso no se siente tan presente. Esa diferencia entre el discurso del presidente y lo que pasa en un pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires o en una ciudad como La Matanza hace ruido. También está eso para analizar”.
El día después de Milei
En cuanto a la reacción presidencial, González Monte analizó: “Todo queda en la memoria un discurso del expresidente Macri cuando perdió las PASO contra Alberto Fernández y tuvo un discurso muy crítico con el voto de los argentinos. Ayer el presidente Milei no criticó a los bonaerenses por no haberlo elegido. Por un lado dijo que hay que cambiar todo lo que se hizo mal para obtener el resultado que se obtuvo ayer y tener uno distinto en octubre. Ahora, cuando siguió hablando dice ‘No vamos a cambiar el rumbo económico, no vamos a cambiar el rumbo político, no vamos a cambiar’. Bueno, entonces la pregunta es qué es lo que va a cambiar Milei. Hay que ver hacia dónde apunta en estos casi 50 días hasta la elección de octubre”.
Y agregó: “Sabemos que tiene un frente económico externo bastante difícil de sobrellevar, sobre todo por la presión que están ejerciendo sectores de la economía muy concentrados sobre una de las variables más importantes que es el dólar. El Gobierno va a tener que reconfigurar su estrategia política y también va a tener que dar alguna muestra de control sobre lo económico y lo financiero. Veremos con el correr de las horas cuáles son esas medidas”.
En lo político, señaló: “¿Cuál es el cambio que puede proponer de acá a octubre? En la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza hizo una alianza con el macrismo, con el PRO, con candidatos que no subieron al escenario. ¿Qué sería cambiar la estrategia política? Porque ayer el presidente ni siquiera lo nombró al PRO”.
El peronismo y las internas
Sobre el impacto en el peronismo, explicó: “El resultado de ayer para el peronismo es un bálsamo, suaviza una interna que está lanzada por ver quién conduce. Esto es así, un resultado tan bueno hace que no te pongas a discutir quién es el padre de la derrota. Ayer a la noche el massismo se colgaba la medalla de decir ‘Bueno, triunfó la unidad que Sergio Massa impulsó’. Desde el sector de Kicillof decían que triunfó la estrategia de desdoblar las elecciones”.
No obstante, aclaró: “Eso no quiere decir que en octubre, una elección que va a ser distinta, que tiene una realidad nacional que va a tener otras variantes, otros candidatos, el resultado potencie esa interna sobre quién conduce el peronismo. Yo creo que no va a tener una resolución clara hasta que tenga el peronismo una elección en donde se pongan a competir ciertos modelos. Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo Kirchner pretenden imponer políticamente su conducción sobre el peronismo y hay otros sectores como el de Kicillof que pretenden disputar esa conducción. Ya es público, simplemente que la victoria aplaca todas esas dudas”.
El rol de los gobernadores
Por último, González Monte se refirió a las reacciones en las provincias: “Los gobernadores están muy atentos a la elección de la provincia de Buenos Aires. Hace poco más de un mes hubo una elección similar en Santa Fe, en donde el oficialismo se llevó la victoria con excepción del caso no menor de Rosario. Uno puede decir que son elecciones menores porque no se elegían diputados y senadores nacionales, pero tienen una importancia porque estamos hablando de provincias muy grandes. Ayer además del caso del gobernador de Córdoba, el gobernador de Santa Fe, también se expresó, por ejemplo, el gobernador de Corrientes, el gobernador de Salta, la vicegobernadora de Mendoza”.
Y concluyó: “Hay algo que leen los gobernadores, probablemente en el contacto con sus pueblos y sus sectores productivos respecto de la política de Milei, que empieza a hacer ruido. Y eso se traduce políticamente. Uno no puede decir si Llaryora, que es un gobernador de procedencia peronista, va a terminar en un frente político con Kicillof. Uno apostaría que no, pero es claro que hay un grupo importante que al menos quieren plantearle al gobierno una agenda de temas que pretenden que no deje de lado, como la obra pública o la inversión en rutas".
"Eso no quiere decir que quieren voltear al Gobierno nacional, muy lejos de eso, pero sí le quieren señalar que hay temas que tiene que empezar a atender y no sabemos si un Gobierno como el de Milei está dispuesto a hacer esos cambios. Eso es una gran interrogante de lo que puede pasar de acá a 40 días y en los próximos 2 años”.