Desmitificando el "chip sexual": La verdad sobre el pellet hormonal y el bienestar
- 30/07/2025 15:07 hs
COMPARTIR EN:
El tratamiento con pellet de testosterona implica la colocación de una diminuta cápsula de hormona subcutánea que, entre otros beneficios. De esta manera, desde Llámalo Como Quieras dialogaron con la ginecóloga, Carla Beltramo quien dio detalles al respecto.
Hace una década Carmen Barbieri sorprendía al revelar que se había colocado un chip sexual en uno de sus viajes a Miami. La noticia trascendió y Moria, fiel a su estilo, opinó tajante sobre la falta de deseo de Carmen asegurando que ella jamás recurriría a algo así. "No necesito ningún ‘chip sexual’, tengo la libido bien alta. No creo que las mujeres necesiten de un chip, el deseo está en el propio cuerpo”, aconsejó la One.
Lo cierto es que, en la actualidad, además de otros famosos, son muchas las mujeres y hombres que se sumaron a utilizar el pellet de testosterona, su denominación correcta. Frente a esta situación, desde Llámalo Como Quieras (lunes a viernes 15 a 18 hs) dialogaron con la ginecóloga, Carla Beltramo, perteneciente al Centro de Atención Integral Ambulatoria (CAIA) quien detalló cómo acciona el dispositivo que, más allá de lo sexual, garantiza una mejor calidad de vida: las personas adquieren mayor energía en todo sentido.
Conocido popularmente como "chip sexual", el pellet de hormonas bioidénticas es, en realidad, un microimplante que va más allá del deseo sexual, apuntando a un equilibrio hormonal integral. Con el tamaño de un grano de arroz, se coloca de forma sencilla y no dolorosa debajo de la piel, liberando gradualmente hormonas al torrente sanguíneo. A diferencia de un chip electrónico, este dispositivo es completamente degradable y no necesita ser retirado.
“El término bioidéntico hace referencia a que estas hormonas, elaboradas a partir de plantas, imitan fielmente a las producidas naturalmente por el cuerpo. Su principal aplicación se da en la etapa del climaterio o perimenopausia en mujeres (generalmente a partir de los 37-40 años) y en la andropausia en hombres, momentos en que los niveles hormonales comienzan a declinar fisiológicamente, generando diversos síntomas” señala Beltramo. De esta manera, el pellet busca precisamente solapar estas molestias asociadas a la baja hormonal.
En cuanto al tratamiento, Beltramo detalló que está disponible tanto para mujeres como para hombres, y sus beneficios son variados y significativos. Entre los más destacados se encuentran el aumento de la energía (especialmente para la actividad física), lo que conduce a un incremento de la masa muscular, una notable mejora de la libido o deseo sexual, y una mejoría en la calidad y el carácter reparador del sueño. Además, contribuye a reducir el estrés y la sensación de fatiga.
Asimismo, la ginecóloga explicó el uso es más común en etapas de declinación hormonal, “en personas más jóvenes (como veinteañeros), los profesionales suelen explorar otras alternativas hormonales antes de considerar el pellet, como anticonceptivos específicos, geles, óvulos o comprimidos”.
A la hora de colocarse el pellet, en el caso de las mujeres, “es recomendable si no han transcurrido más de 10 años desde el cese del período menstrual y, generalmente, en menores de 70 años, ya que los efectos son más beneficiosos cuanto antes se inicie el tratamiento al aparecer los síntomas, mientras que, en hombres, puede aplicarse a partir de los 35 o 40 años, al inicio de la declinación hormonal”, puntualizo.
La inquietud por el "chip sexual" suele llegar a los consultorios por el boca a boca. Ante esto, Beltramo subraya la importancia de evacuar todas las dudas y realizar exhaustivos exámenes y laboratorios previos, incluyendo controles ginecológicos anuales y niveles hormonales. “El pellet solo se coloca si el paciente está en óptimas condiciones” especificó.
“Es fundamental entender que este tratamiento no es una solución mágica. Sus beneficios se potencian y son duraderos si se acompañan de hábitos de vida saludables: buena alimentación y actividad física. Los pacientes pueden sentir una gran mejoría que los impulse a querer una nueva colocación al percibir la disminución de los efectos”. Sin embargo, el profesional es quien, basándose en los controles hormonales, determina el momento adecuado para una nueva aplicación, evitando que se convierta en un hábito sin sustento médico. La confianza en el especialista es clave.
La conversación también sirvió para subrayar la vital importancia de los controles médicos anuales como medicina preventiva. Estudios como el Papanicolau, la colposcopia y la mamografía son esenciales para la detección temprana de enfermedades, como el cáncer de mama, el más frecuente en mujeres. Iniciativas como "Octubre Rosa" o el "CAIA Men" (enfocado en hombres) buscan concientizar, pero el mensaje es claro: la prevención es un compromiso de todo el año.