Costanera de Villa María
Edición del 26 / 07 / 2025
               
25/07/2025 09:28 hs

El cometa ATLAS se podrá ver desde Sudamérica en 2025: cuándo y cómo observarlo

Argentina - 25/07/2025 09:28 hs
COMPARTIR EN:                                
Astrónomos anticipan que, por su trayectoria, será posible contemplarlo en distintos puntos del hemisferio sur. Los consejos a tener en cuenta.
El cometa C/2025 K1 (ATLAS) será probablemente el más brillante de finales de 2025. Tendrá períodos de visibilidad en países de Sudamérica como Argentina y Chile, a través de telescopios.

Se trata de un cuerpo celeste compuesto por hielo, polvo y rocas, que fue identificado el 25 de mayo.

Recibe su nombre a partir del sistema ATLAS, dedicado a identificar objetos cercanos a la Tierra. La comunidad astronómica y los aficionados tienen interés por el cometa C/2025 K1 (ATLAS), ya que pasará cerca de la Tierra.

En diálogo con Infobae, Romina Di Sisto, investigadora del Instituto de Astrofísica de La Plata, que depende del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata, explicó que “el cometa sí se observará, pero alcanzaría una magnitud de 8, por lo cual no es visible a simple vista en Argentina”. En cambio, sí podrá verse con telescopio.

En agosto, el hemisferio sur contará con las mejores condiciones para observarlo, en particular desde sitios como Argentina, Chile y Australia, al usar telescopios grandes.

Según reportes de los portales especializados en astronomía Star Walk y The Sky Live, habrá dos momentos principales para la observación del cometa.

El primero será el 13 de agosto, cuando alcance una distancia aproximada de 86.700.000 kilómetros de la Tierra, equivalente a 0,58 Unidades Astronómicas (UA).

Su brillo o magnitud será entonces bajo, alrededor de 13; solo telescopios grandes lo mostrarán, siempre desde el hemisferio sur.

Como referencia, la Luna llena tiene una magnitud de -12 y los objetos de magnitud menor a 6 pueden verse a simple vista bajo cielos oscuros.

En este paso de agosto, la posibilidad de observación dependerá de la latitud y de la ausencia de contaminación lumínica.

El evento principal ocurrirá en octubre, cerca del perihelio (el punto más cercano en la órbita al Sol) que tendrá lugar el 8 de octubre de 2025.

En ese momento, el cometa recorrerá una órbita que lo acercará a solo 0,33 UA del Sol, una distancia menor que la de Mercurio.

Durante los días cercanos al perihelio, el cometa podría alcanzar una magnitud de 5,2. Este nivel de brillo permitirá verlo con binoculares desde lugares oscuros y libres de luces artificiales.

Tanto en el hemisferio sur como en el norte, los especialistas indican que será visible antes y después del amanecer y también al atardecer, aunque en cada ciudad y país los detalles pueden variar según el horizonte y las condiciones atmosféricas.

Los especialistas sugieren consultar plataformas astronómicas para disponer de horarios y posiciones precisas cada día.

El máximo acercamiento a la Tierra tendrá lugar el 24 de noviembre de 2025, cuando el cometa alcanzará una distancia de unos 60.300.000 kilómetros. En esa fecha, su magnitud será de 9,7, suficiente para requerir telescopios para distinguirlo.

Más allá de estos momentos de luminosidad y cercanía, el paso de C/2025 K1 (ATLAS) ofrece una oportunidad educativa: permite aprender cómo y cuándo observar cometas, de qué modo se calculan sus órbitas y por qué estos cuerpos afrontan riesgos en sus primeros viajes hacia el Sol.

El cometa es dinámicamente nuevo, lo que significa que visita por primera vez las zonas internas del Sistema Solar y se expone al calor y la radiación solar con posibles consecuencias en su estructura.

Actualmente, el cometa se encuentra en la constelación de Vulpecula (que también se conoce como la Raposa o la Zorra), según los registros más recientes.

El comportamiento futuro del cometa C/2025 K1 (ATLAS) no se puede asegurar con certeza.

Algunos cometas nuevos se fragmentan o desaparecen al acercarse mucho al Sol, lo que hace necesario un monitoreo continuo por parte de astrónomos y observadores aficionados.

Para quienes deseen verlo, es fundamental contar con flexibilidad, binoculares o telescopios, y seguir las indicaciones de observatorios y aplicaciones especializadas.

El paso del cometa será uno de los eventos astronómicos más esperados del año, en particular para el hemisferio sur, y brindará una oportunidad para descubrir los misterios de estos viajeros del espacio.

INFOBAE

ÚLTIMAS NOTICIAS


NOMBRE
EMAIL
Random Number
PÁGINA   1   DE   0  -   TOTAL : 0
61
MÁS SOBRE Variedades
MÁS VISTAS

MÁS VISTAS


WhatsApp: +5493534113102
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp: +5493535006985
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2025 - LV28 Radio Villa Maria- Aviso Legal