Farmacias en crisis: cae hasta 20% la dispensa de medicamentos
- 24/07/2025 06:24 hs
COMPARTIR EN:
La combinación de la crisis económica, la reducción en la cobertura de PAMI y otras obras sociales, y el aumento de precios alineado con la inflación han generado una disminución drástica.
La dispensa de medicamentos atraviesa en el país una crisis sin precedentes, con una caída promedio del 15% al 20% en las ventas comparado con 2024, según reportan colegios farmacéuticos de varias provincias.
La combinación de la crisis económica, la reducción en la cobertura de PAMI y otras obras sociales, y el aumento de precios alineado con la inflación han generado una disminución drástica en el acceso de las familias a tratamientos médicos, con preocupantes consecuencias sanitarias.
En Rosario, Leonardo Jurado, presidente del Colegio de Farmacéuticos, señaló que la baja en las ventas alcanza entre un 18% y un 20%. “La gente, por la crisis, corta tratamientos o elige opciones más baratas, y en casos extremos, directamente deja de comprar”, explicó.
Este comportamiento se repite a nivel nacional. En Santiago del Estero, Hugo Navarro, titular del colegio local, reportó una caída del 15% en la dispensa entre mayo de 2024 y mayo de 2025, con un impacto aún mayor en medicamentos para jubilados, donde las ventas cayeron hasta un 33% en febrero de este año respecto al mismo mes del año anterior.
En General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, la dispensa de recetas de PAMI disminuyó entre un 15% y un 20% desde noviembre de 2024, según el colegio local, reflejando una menor cobertura y un impacto directo en los jubilados.
La crisis también afecta la logística del sector. En La Plata, Agustín Kostiria, presidente del Colegio de Farmacéuticos, advirtió que los laboratorios, enfrentando un exceso de stock por la baja demanda, envían a las farmacias medicamentos con vencimientos más cortos, de poco más de un año, en lugar de los habituales dos a cinco años.
Esto complica la gestión de inventarios y aumenta el riesgo de pérdidas para las farmacias, donde las ventas de afiliados a IOMA (Instituto de Obra Médico Asistencial, la obra social de la provincia de Buenos Aires), PAMI y particulares han registrado las mayores caídas.
A pesar de un aumento estacional en la demanda de medicamentos para enfermedades respiratorias por el invierno, el sector no logra revertir la tendencia.
Los precios de los medicamentos, que en 2025 acompañan la inflación (1,5% en el último mes, según el IPC), no han compensado el impacto de los fuertes aumentos de finales de 2024.
La compra fraccionada de medicamentos de uso cotidiano, como analgésicos y antiinflamatorios, sigue siendo una práctica común, mientras los genéricos, aunque no resuelven la crisis, son una herramienta clave para mejorar la accesibilidad, según los farmacéuticos.
La situación genera alarma por sus efectos en la salud pública, ya que la interrupción de tratamientos crónicos y la menor adherencia a las prescripciones médicas podrían agravar enfermedades y aumentar la presión sobre el sistema sanitario.
Los colegios farmacéuticos advierten que, sin medidas para mejorar la cobertura de obras sociales y estabilizar el acceso a medicamentos, la crisis podría profundizarse en los próximos meses.