Se celebra el Día Internacional de la Diversidad Cultural
Edición del 21 / 05 / 2025
               
21/05/2025 06:22 hs

Según Almaceneros, 91% de los hogares argentinos está endeudado

- 21/05/2025 06:22 hs
COMPARTIR EN:                                
El documento titulado: “Nivel de Endeudamiento de los Hogares Argentinos”, fue realizado durante este mes en las 23 provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
Más de nueve de cada 10 familias argentinas mantienen algún tipo de deuda, según un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) del Centro de Almaceneros de Córdoba.

El documento titulado: “Nivel de Endeudamiento de los Hogares Argentinos”, fue realizado durante este mes en las 23 provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El informe analiza en profundidad la situación financiera de los hogares argentinos en un contexto económico signado por una inflación que aunque estabilizada, se mantiene en niveles elevados y la consecuente pérdida del poder adquisitivo de la población. 

A través de indicadores clave y comparativos interanuales, se expone la evolución del endeudamiento familiar, su composición, antigüedad, destino y proyecciones de saneamiento financiero.

Nivel de endeudamiento

Según ese primer apartado, 91% de los hogares tienen algún tipo de deuda, mientras que sólo 9% no acusa esa situación.

El nivel de endeudamiento sigue siendo extremadamente elevado, evidenciando la fragilidad estructural del tejido social argentino.

Aunque se observa una leve mejora respecto a julio de 2024 (cuando 93% tenía deudas), el porcentaje actual sigue mostrando una dependencia significativa del crédito para sostener el consumo básico, considera el documento.

En cuanto a la cantidad de deudas contraídas por hogar, 65% dice tener entre 2 y 3 deudas, 23% sólo una y 12% más de 3 deudas.

La mayoría de los hogares endeudados mantienen múltiples compromisos financieros simultáneos. En comparación con 2024, ha aumentado el número de hogares con más de tres deudas (de 8% a 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia.

Respecto a la antigüedad de los pasivos, 73% apunta a que la obligación se generó en 2024, 15% en 2025 y 12% en 2023 o en años anteriores.

El dato más alarmante es que casi tres de cada cuatro deudas activas se originaron en 2024, lo que coincide con la fuerte devaluación del peso (ocurrida en diciembre 2023), la alta inflación del primer cuatrimestre 2024 y la depresión salarial de ese año. 

La renovación y acumulación de deuda, incluso en 2025, demuestra la incapacidad de los hogares para saldar sus pasivos anteriores.

En relación a la situación actual de las deudas, 48% asegura que se encuentra en mora simple, 28% en instancia judicial y 24% abona regularmente el pasivo.

Las deudas impagas (en mora simple o judicial) representan 76% del total. El avance hacia instancias judiciales (+6 puntos porc. interanuales) refleja una suba preocupante de la crítica situación financiera de los hogares.

Por su parte, al investigar la composición de las deudas, 30,5% admite que se originan en tarjetas de crédito, 10,5% en servicios privados, 8,8% producto de fiado en comercios, 8,5% por impuestos, tasas y expensas, 8,4% adeuda recursos a familiares y amigos, 8% por alquiler, 7,2% son deudas bancarias y 5,7% por servicios públicos.

Por detrás se sitúan moras por servicios de medicina prepaga, educación privada y, finalmente, 2,1% dice adeudar a financieras y prestamistas.

Las tarjetas de crédito encabezan el ranking como principal forma de financiación, con un crecimiento de casi 5 puntos porcentuales respecto a 2024. Como contrapartida, las financieras y prestamistas han disminuido significativamente, lo cual puede reflejar una restricción en el acceso o una percepción negativa de estas fuentes por parte de los hogares.

Un dato preocupante, es que las deudas con tarjetas de crédito son en su mayoría por la compra de alimentos.

El uso de tarjetas de crédito para la compra de alimentos continúa siendo predominante y ha aumentado respecto al año anterior. Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento.

En paralelo, se consolida el endeudamiento circular: se piden créditos bancarios para refinanciar deudas de tarjetas de crédito. Esta dinámica evidencia una falta de ingresos suficientes y soluciones de fondo para cortar el ciclo de deuda.

Finalmente, 56% de los hogares destina entre 40% y 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. El incremento respecto a 2024 muestra cómo el sobreendeudamiento erosiona los ingresos disponibles.

ÚLTIMAS NOTICIAS


NOMBRE
EMAIL
Random Number
PÁGINA   1   DE   0  -   TOTAL : 0
103
MÁS SOBRE Economía
MÁS VISTAS

MÁS VISTAS


WhatsApp: +5493534113102
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp: +5493535006985
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2025 - LV28 Radio Villa Maria- Aviso Legal