La iniciativa se presentó ayer lunes 5, a las 17 en la Sala de Conferencias del anexo de la Cámara de Diputados de la Nación. Además, se incluyó un balance sobre la situación, tras un año sin Télam.
Tomás Eliaschev, ex miembro de la Agencia
A principios de marzo de 2024 se dispuso el cierre de la Agencia de Noticias Télam durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso. Tomás Eliaschev, ex miembro de la Agencia, habló en DE UNA.
4 meses de resistencia por parte de los trabajadores, que incluyó acampe frente a las dos sedes de la institución pública en Buenos Aires. Además, se convocaron distintas actividades de visibilización, entre ellas clases públicas y movilizaciones.
Mediante el Decreto de Necesidad de Urgencia N°548/2024,el 28 de junio se reabrió bajo el nombre de “Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal”. En uno de los edificios funciona el regulador de la pauta publicitaria estatal, que ha sido tercerizada a través de YPF y Aerolíneas Argentinas. “Por esto, no hay transparencia”, dijo.
A los trabajadores se los traspasó a donde está Radio Nacional Argentina y TV Pública. “Se nos ha dado una serie de tareas que no tiene que ver con la Agencia”, señaló. Actuaba como mayorista de noticias para todo el país. Así mismo, funcionaba como un medio a través de su portal y redes sociales.
A 80 años de su existencia, los miembros de la Agencia recuerdan la historia. Presentan un proyecto para recuperar la agencia de noticias Télam “en forma plural y federal”. Esta iniciativa se presentó ayer lunes 5, a las 17 en la Sala de Conferencias del anexo de la Cámara de Diputados de la Nación. Es una iniciativa encabezada por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires
(SiPreBA). “Queremos reivindicar estos años de periodismo”, explicó.
También se presentó un balance de este último año sin la Agencia de Noticias. Hizo hincapié en sucesos a lo largo del país, como incendios, sismos e inundaciones, que no cuentan con información fehaciente por la falta de Télam.
Reveló que la Agencia cuenta con un archivo único del Papa Francisco. “Lo hemos preservado, pero no lo podemos mostrar porque ni las redes ni el sitio está operativo”, contó. Hay fotografías y entrevistas exclusivas producto de la presencia de un corresponsal en el Vaticano.
En eventos internacionales y nacionales “es donde estaba Télam y se nota su ausencia”, expresó. Además, señaló que las 49 emisoras de Radio Nacional que se encuentran en todo el país se transformaron en repetidoras de la programación de Buenos Aires. “Cuando la característica era el reflejo de cada sociedad, se escucha lo mismo a todas las audiencias”.
También, resaltó que la TV Publica ha sido afectado por una censura. hay un congelamiento salarial desde julio del año pasado. Expresó el repudio hacia las agresiones presidenciales que remarcan el odio hacia los periodistas e hizo mención del caso de Pablo Grillo.
Actualmente, 400 empleados trabajan en la Agencia. Señaló que se precisa la incorporación de personal, y principalmente, volver a tener corresponsales en todo el país. “A lo largo del año, se vio afectado el periodismo en el país, ya que no hemos contado con una herramienta fundamental para tener información fidedigna”. Dijo que esto afectó la comunicación interna del país, la integración regional y ha derivado en falta de libertad de expresión. Convocan a todos los sectores políticos a reconstruir los medios públicos que son pieza fundamental para la democracia.