Edad de imputabilidad: la Iglesia reiteró su oposición a la baja
- 28/03/2025 06:22 hs
COMPARTIR EN:
Son necesarias “las voces de especialistas” y sumó que cuando se escuchan los abordajes más complejos de la problemática “la propuesta de bajar la edad de imputabilidad no parece ser la más razonable”.
En un documento titulado “Más oportunidades que penas”, la Comisión Episcopal de Pastoral Social -encabezada por el obispo de La Rioja, monseñor Dante Braida- expresó su rechazo al proyecto del Gobierno nacional que busca reducir la edad de imputabilidad.
La Iglesia Católica en el país afirmó que los menores “no son los que más delitos cometen” y que la solución “no es modificar la edad”.
Planteó además que es imprescindible un régimen penal juvenil “con una mirada humana, integral, abierta a la esperanza”.
En ese marco, subrayó que, de acuerdo con la estadística oficial más reciente del Sistema Nacional de Información Criminal – Sistema Alerta Temprana, dependiente del Ministerio de Seguridad, en 2023 los menores inculpados por delitos conforman un porcentaje muy bajo del total.
Según el obispado, la inseguridad y la delincuencia juvenil son el resultado de años de políticas incapaces de “crear una cultura del trabajo que incluyera a todos los habitantes y que permita a todas las familias del país vivir con dignidad y procurarse los bienes necesarios para un auténtico desarrollo humano, laboral, social, económico y psicoactivo”.
Además, aseveró que son necesarias “las voces de especialistas”, como psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos y docentes, y sumó que cuando se escuchan los abordajes más complejos de la problemática “la propuesta de bajar la edad de imputabilidad no parece ser la más razonable”.
La Iglesia también expresó su solidaridad con las víctimas de la violencia, incluida la desplegada por menores, y estimó que “el fácil acceso a las drogas” es una de sus causas principales.
“Es imprescindible comprender que es necesario promover una cultura del cuidado que garantice las condiciones para el desarrollo integral y pleno de cada persona”, añadió.
“Hay que repensar la estructura de las escuelas y potenciar los lugares de participación y proyección que existen”, sumó.
En agosto de 2024, la Conferencia Episcopal Argentina ya tocó el tema en el documento “No encerremos la esperanza”, en el cual valoró que “nunca el encierro, ni penas más duras, ni la baja de la imputabilidad, son la solución para detener la violencia”.