Trabajadores evacuan la planta nuclear japonesa de Fukushima y México pide a las autoridades alejar a la población de las playas tras la alerta. Qué hacer ante un aviso de tsunami.
Perú emitió este martes 29 de julio una alerta de tsunami como consecuencia del terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa este de Rusia, en el Pacífico norte. “Luego de un análisis y evaluación a través del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de esta Dirección, se comunica que este evento genera alerta de tsunami en el litoral peruano”, señaló en su cuenta de X la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. Y agregó: “Se mantendrá en constante vigilancia dicho evento”.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que se encuentra monitoreando regiones de la costa peruana. La Capitanía del Puerto de Ilo ordenó el cierre total de puertos en la región Tacna, que se halla en la frontera con Chile.
El COEN anunció que las primeras olas arribarán al Puerto La Cruz en la región de Tumbes, frontera con Ecuador a las 10H10 locales (15H10 GMT).
El presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, le dijo a la agencia AFP que “se estima que el tsunami estaría llegando la mañana del miércoles con olas que no deberían sobrepasar los tres metros de altura al litoral peruano”.
Alerta en Chile, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Panamá
Las autoridades de Chile emitieron alerta de tsunami luego de informar que se registró un terremoto histórico de magnitud 8,8 cerca de la península de Kamchatka, en Rusia, donde varias personas resultaron heridas. Más tarde se sumaron las advertencias de Ecuador. Por su parte, las autoridades de Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Panamá le pidieron a los pobladores a evitar actividades acuáticas en las costas del Pacífico.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) de Chile advirtió total atención sobre las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, tras una evaluación junto al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Además, se estableció un Estado de Preocupación para otras 13 regiones del país trasandino, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes.
El boletín n.º 4 de SHOA y SENAPRED indica que la Isla de Pascua será la primera zona afectada, con llegada estimada de las olas a las 9:25 a.m. del miércoles. En el territorio continental, las primeras ciudades impactadas serían Arica (14:51), Iquique (14:55), Antofagasta (15:09) y otras localidades en el transcurso de la jornada.
Asimismo, las autoridades de Ecuador alertaron sobre una alta probabilidad de tsunami, pese a que todavía no brindaron información sobre las evacuaciones. “Existe una alta probabilidad de que se genere un tsunami", indicaron en un boletín.
Ecuador también ordenó el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas en las turísticas islas Galápagos, a 1.000 km del continente. "Se ha establecido nivel de advertencia de tsunami para la Región Insular (Galápagos), lo que implica la suspensión inmediata de actividades marítimas, así como el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas", señaló la cartera en un comunicado.
"En cuanto al litoral continental, se mantiene el estado de observación, ya que el riesgo de afectación es considerado menor hasta el momento", agregó el Instituto Oceanográfico de la Marina (Inocar).
Los primeros tsunamis en Japón y riesgos en México
Mientras los trabajadores de la accidentada planta nuclear de Fukushima —que sufrió un accidente similar a Chernóbil tras golpeada en 2011 por un tsunami— eran evacuados tras conocerse el nuevo terremoto, varias olas comenzaron a golpear sobre el norte de Japón y el oriente ruso. El Ministerio de Emergencias ruso dijo que un tsunami inundó partes de la localidad de Severo-Kurilsk, en las islas Kuriles, donde 2.000 pobladores fueron evacuados.
Al mismo tiempo, el gobierno mexicano exige a las autoridades de Protección Civil de todos los niveles en el país mantener a la población alejada de las playas del Pacifico. La Marina de México expresó en un reporte que “se esperan corrientes fuertes en la entrada de los puestos” desde Baja California, en el noreste del país, hasta Chiapas, en el sur.
La dependencia mexicana sostuvo que para las costas se espera un oleaje de entre 30 centímetros y hasta un metro de altura. Además, pidió extremas precauciones para aquellas embarcaciones que se encuentren en el puerto.
Cuánto tarda en llegar un tsunami tras un terremoto
Un lapso de tiempo del terremoto de Japón de 2011 brindó una visión impactante de lo rápido que tarda un tsunami en llegar al resto del mundo. El temblor de 9,1 grados en la escala de Richter golpeó la costa noreste de Honshu, la principal isla de Japón , a las 14.46 hora local del 11 de marzo, provocando grandes olas de hasta 17 metros de altura que arrasó tierra adentro y destruyó todo a su paso.
Tan sólo tres horas después de que el terremoto azotara Honshu, ya había llegado a la costa sur de la península rusa de Kamchatka, a unos 1200 kilómetros de distancia. En nueve horas, el tsunami golpeó el Golfo de Alaska antes de colisionar con la costa de California unos 40 minutos después.
Después de aproximadamente 14 horas desde que estalló el devastador terremoto, el tsunami se había extendido hasta la costa sureste de México , llegando finalmente a las costas de Sudamérica en aproximadamente 20 horas.
Qué hacer ante un aviso de tsunami
Si vive en la costa y siente un sismo muy fuerte, busque refugio en altura de inmediato: un tsunami podría llegar en los próximos 20 minutos. Si nota que el mar se recoge repentinamente, aléjese cuanto antes, ya que suele ser la señal previa a una gran ola.
Si está en una embarcación, navegue mar adentro sin dudar. Aléjese también de ríos o esteros, ya que el agua puede avanzar tierra adentro por esos cauces. Espere siempre la autorización de las autoridades antes de regresar y tenga claras las rutas de evacuación con su familia.