Estudio: por la crisis salarial, la UNVM dejó de inyectar 716 millones de pesos mensuales en la economía local
- 02/09/2025 13:25 hs
COMPARTIR EN:
Lo evidenció un estudio elaborado por el Observatorio Integral de la Región (OIR). La pérdida del poder adquisitivo de docentes y nodocentes repercute con fuerza en la economía regional de Villa María y Villa Nueva.
El Observatorio Integral de la Región (OIR) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) elaboró un estudio que evidencia el impacto de la crisis salarial docente y nodocente en la economía regional; y cómo el desfinanciamiento que atraviesan las universidades nacionales no solo perjudica a sus trabajadoras y trabajadores, sino también a las comunidades donde residen.
Este informe cuantitativo contempla la masa salarial de noviembre 2023 actualizada a julio 2025, de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que genera el INDEC.
Al comparar estos resultados con los sueldos promedios percibidos en dicho mes por la planta docente y nodocente de la UNVM el estudio determinó una pérdida real que supera el 30%.
En cifras, el OIR precisó que 716 millones mensuales, 23 millones por día y casi 1 millón por hora son los pesos que dejan de inyectarse y circular en la ciudad y región.
“Estos datos reales tan duros y elocuentes nos permiten visibilizar un reclamo que es genuino y merece el apoyo de toda la ciudadanía”, afirmó Darío Poncio, director de Transferencia Científico – Tecnológica del Instituto de Extensión de la UNVM, en diálogo con el programa Frecuencia U que se emite por FM Universidad 106.9.
Más allá de las aulas: un problema de todos
El informe revela además que entre diciembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron más de 5 mil millones de pesos que la masa salarial de la casa de altos estudios local dejó de volcar al conjunto de actividades productivas, comerciales y de servicios.
En un contexto de estancamiento económico esta caída del poder adquisitivo docente y nodocente impacta de modo directo en distintas variables como el consumo, la producción, la inversión y el empleo de Villa María y Villa Nueva.
“Las personas en contra de las medidas de fuerza y de las marchas federales en defensa de la educación superior deben saber que no nos movilizamos solamente por nuestros derechos como comunidad universitaria, sino por todas y todos. El dinero que no percibimos es el que dejamos de inyectar a nuestra ciudad, donde compramos alimentos, hacemos uso del transporte, alquilamos, gastamos en entretenimiento, contratamos servicios y pagamos impuestos”, sostuvo el especialista.
Universidades, motor de desarrollo
Frente al avance de discursos en contra del Estado y del empleo público, Poncio alertó sobre aquellas afirmaciones que buscan socavar la credibilidad de las Universidades Nacionales.
“Caló hondo una presunción general de que todo lo estatal es malo e ineficiente. Puede ser una realidad en algunos sectores, pero no en las casas de altos estudios públicas que son las grandes transformadoras sociales y creadoras de oportunidades con resultados demostrables en todo el país, también en nuestra ciudad”, precisó.
Incluso, recordó que la formación de alta calidad de las graduadas y graduados de las universidades nacionales con presencia local “ha sido fundamental para el desarrollo y crecimiento del mapa socioproductivo regional y la radicación de industrias de gran envergadura”.
Proyección preocupante
Tras advertir que la evolución a la baja del salario docente y nodocente tenderá a profundizarse, aún con los últimos incrementos anunciados, pronosticó que la sangría de 716 millones de pesos mensuales continuará incrementándose durante los próximos meses y admitió su preocupación por el efecto en cadena para la vida económica, social y cultural.
“Hablamos de consecuencias negativas y graves para la comunidad en su conjunto porque son recursos que no ingresan a Villa María y Villa Nueva, porque la masa salarial de la UNVM reside principalmente en estas ciudades”, cerró Poncio.
Cabe resaltar que el estudio no incorpora otras variables como la pérdida del poder adquisitivo de trabajadoras y trabajadores de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María, el ajuste de gastos por parte del estudiantado que opta por residir en la ciudad y las menores partidas que se reciben para gastos de funcionamiento de ambas casas de altos estudios.