Se celebra el Día Internacional de las Abejas
Edición del 20 / 05 / 2025
               
20/05/2025 10:55 hs

40 años después: ¿Qué pasó con el agujero de la capa de ozono?

Internacionales - 20/05/2025 10:55 hs
COMPARTIR EN:                                
La amenaza detectada en la Antártida en 1985 provocó una respuesta histórica pero su recuperación completa aún está lejos y depende de un compromiso sostenido.
Hace cuatro décadas, un hallazgo científico en la Antártida sacudió al mundo y desencadenó una respuesta internacional sin precedentes: el descubrimiento del agujero en la capa de ozono.

Este fenómeno, identificado en mayo de 1985 por investigadores del British Antarctic Survey, puso en alerta a gobiernos y comunidades científicas sobre los riesgos globales para la salud y el medio ambiente, y marcó el inicio de una campaña mundial para eliminar los compuestos químicos responsables de su deterioro. Ahora, el aniversario número 40 de este descubrimiento invita a revisar los avances logrados, el estado actual de la recuperación y los desafíos que persisten en la protección de la atmósfera.

El descubrimiento en la Antártida y su impacto científico

En 1985, científicos del British Antarctic Survey, entre ellos Dominic Hodgson y Jon Shanklin, detectaron un adelgazamiento alarmante de la capa de ozono sobre la Antártida. Esta revelación, publicada en la revista Nature, generó preocupación inmediata por las posibles consecuencias para la salud humana y los ecosistemas a nivel global. “El descubrimiento del agujero de ozono es una de las más importantes del siglo XX y demuestra cómo la ciencia, la comunicación clara y la cooperación internacional pueden abordar amenazas planetarias”, afirmó Dominic Hodgson, director interino de ciencia del British Antarctic Survey, en declaraciones recogidas por USA TODAY.

Jon Shanklin, actualmente investigador emérito del British Antarctic Survey, recordó que “publicar nuestros hallazgos hace 40 años no nos permitió anticipar la respuesta global” que se produciría tras la difusión de los resultados. La magnitud del problema y la rapidez de la reacción internacional marcaron un hito en la historia de la ciencia ambiental.

La función de la capa de ozono y los riesgos de su deterioro

La capa de ozono, situada en la estratosfera, actúa como un filtro natural que protege la superficie terrestre de la radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol. Sin esta barrera, las personas y los animales estarían expuestos a mayores tasas de cáncer de piel, daños en el ADN, cataratas y otras enfermedades. Además, la radiación UV afecta los procesos fisiológicos y de desarrollo de las plantas, lo que puede alterar ecosistemas enteros.

De acuerdo con la información publicada por USA TODAY, la importancia de la capa de ozono radica en su papel como “protector solar” del planeta, bloqueando la energía ultravioleta potencialmente dañina y evitando consecuencias graves para la salud pública y el equilibrio ambiental.

Causas identificadas: los clorofluorocarbonos (CFCs) y su mecanismo de daño

Las investigaciones determinaron que la principal causa del agujero en la capa de ozono era el uso masivo de clorofluorocarbonos (CFCs), compuestos presentes en refrigerantes, aerosoles, disolventes y extintores. Cuando los átomos de cloro y bromo liberados por los CFCs alcanzan la estratosfera, destruyen las moléculas de ozono a un ritmo superior al de su regeneración natural, según explicó la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) en un informe citado por USA TODAY.

La persistencia de los CFCs en la atmósfera, con una vida útil superior a 50 años, complica la recuperación de la capa de ozono incluso después de la prohibición de estos compuestos. Este mecanismo de daño subraya la necesidad de acciones globales coordinadas para frenar la emisión de sustancias nocivas.

El Protocolo de Montreal: respuesta internacional y logros

El descubrimiento del agujero en la capa de ozono condujo directamente a la creación del Protocolo de Montreal en 1987, apenas dos años después de la publicación de los hallazgos. Este acuerdo internacional congeló la producción y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono en los niveles de 1986 y estableció un calendario para su eliminación progresiva.

USA TODAY detalló que el Protocolo de Montreal es considerado uno de los tratados ambientales más exitosos de la historia, ya que ha sido firmado por todos los gobiernos del mundo y ha logrado reducir de manera significativa la presencia de químicos destructores del ozono en la atmósfera. “El Protocolo de Montreal es un tratado muy exitoso... está funcionando, con la cantidad de sustancias que agotan el ozono en la atmósfera disminuyendo como se esperaba”, señaló Jon Shanklin en comunicación con USA TODAY.

El acuerdo ha evitado que la radiación ultravioleta dañina alcance la superficie terrestre, lo que, según el British Antarctic Survey, ha salvado miles de vidas y protegido la biodiversidad.

Estado actual de la recuperación y proyecciones a futuro

A pesar de los avances, el agujero en la capa de ozono persiste y su recuperación avanza con lentitud. Cada primavera austral, se forma un agujero grande y profundo sobre la Antártida, alcanzando su máxima extensión hacia finales de septiembre. “Todavía se forma un agujero de ozono grande y profundo cada primavera antártica... hay una recuperación muy lenta, pero seguiremos teniendo agujeros de ozono durante otros 50 años o más“, advirtió Shanklin en declaraciones al mismo medio.

El British Antarctic Survey indicó que, aunque existen señales de recuperación, la presencia prolongada de CFCs en la atmósfera implica que la restauración total de la capa de ozono podría no concretarse hasta después de 2070. Además, Shanklin advirtió que “la tasa actual de recuperación es un poco más lenta de lo esperado, por lo que podrían estar ocurriendo retroalimentaciones con el cambio climático”.

El éxito del Protocolo de Montreal contrasta con la falta de avances similares en la lucha contra otros problemas ambientales, especialmente el cambio climático. Consultado por USA TODAY sobre la diferencia en la respuesta global, Shanklin expresó: “El Protocolo de Montreal muestra lo que se puede hacer, pero con la mayoría de los otros problemas ambientales... hay principalmente palabras y acciones a pequeña escala”.

El científico atribuyó esta diferencia a un modelo económico que, en sus palabras, “es defectuoso y perverso: asume que los recursos son infinitos y que no hay costo en utilizarlos. Esto crea todas las crisis que podríamos evitar”. Estas reflexiones, recogidas por USA TODAY, subrayan la urgencia de aplicar las lecciones aprendidas en la protección de la capa de ozono a otros desafíos ambientales de alcance global.

La información, publicada por USA TODAY, destaca que, a 40 años del descubrimiento del agujero en la capa de ozono, la cooperación internacional y la acción basada en la ciencia han demostrado ser efectivas para enfrentar amenazas planetarias, aunque persisten retos significativos en la gestión de otros riesgos ambientales.

ÚLTIMAS NOTICIAS


NOMBRE
EMAIL
Random Number
PÁGINA   40-anos-despues-del-escalofriante-descubrimiento-que-paso-con-el-agujero-de-la-capa-de-ozono   DE   0  -   TOTAL : 0
67
MÁS SOBRE Ciencia
MÁS VISTAS

MÁS VISTAS


WhatsApp: +5493534113102
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp: +5493535006985
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2025 - LV28 Radio Villa Maria- Aviso Legal