Villa María
Edición del 27 / 11 / 2025
               
27/11/2025 11:52 hs
ENTREVISTA "DE UNA"

1 de cada 4 personas que trabajan en la agroindustria son mujeres

Argentina - 27/11/2025 11:52 hs
COMPARTIR EN:                                
La participación femenina en el motor productivo nacional alcanzó cifras históricas, con 1,2 millones de trabajadoras. Un informe de FADA y Las Chicas del Agro revela la incorporación de más de 227.000 mujeres en los últimos cinco años, redefiniendo el paradigma laboral en el sector.
Antonella Semadeni
La fuerza laboral de la agroindustria argentina se está transformando silenciosamente, pero con firmeza, gracias al crecimiento de la participación femenina. La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en conjunto con la Asociación Civil Las Chicas del Agro, presentó el informe “Mujeres en la agroindustria: construyendo futuro”, que pone en evidencia un récord de incorporación de mujeres al sector.

Antonella Semadeni, economista de FADA, dialogó con el programa De Una del Grupo Apolo para dar detalles de los hallazgos. El dato más contundente es que 1 de cada 4 personas que trabajan en las cadenas agroindustriales es mujer, lo que representa 1,2 millones de trabajadoras.

“La tendencia es irrefutable, en los últimos 5 años se sumaron más de 200 mil mujeres, productoras, técnicas, ingenieras, emprendedoras, la fuerza del agro también viene de ellas”, afirmó Antonella Semadeni.

Un Aumento Sostenido de Puestos de Trabajo

La economista de FADA destacó que este crecimiento no es sólo un reemplazo de puestos, sino una sumatoria de nuevas trabajadoras, totalizando más de 227 mil nuevas incorporaciones en los últimos cinco años.

Este análisis surge del estudio anual sobre empleo agroindustrial de la Fundación, que determina que el sector en su totalidad genera 4,2 millones de empleos, lo que equivale a 2 de cada 10 trabajos del sector privado en Argentina. Del total, 1,2 millones son mujeres, abarcando una amplia gama de roles, “productoras, técnicas, ingenieras, emprendedoras”, detalló Semadeni.

La experta recordó que cuando se habla de empleo agroindustrial se consideran más de 20 cadenas productivas —desde la soja y el maíz de la región pampeana, hasta los vinos de Cuyo o la yerba mate del NEA— y todos los procesos productivos que intervienen:

Producción primaria.
Servicios.
Comercio.
Industria.
Transporte y Logística.
Servicios conexos (asesoramiento financiero, contadores, etc.).

Dentro de estas cadenas, el informe destaca que la participación femenina es particularmente estratégica en dos áreas clave: el 43% en servicios y el 41% en comercio.

Tecnología e Inclusión: Un Cambio de Paradigma


Consultada sobre si la meta debería ser la paridad del 50% en los puestos de trabajo, Semadeni valoró el avance como una "buena noticia" y explicó cómo la tecnología está facilitando este cambio.

“La incorporación de la tecnología un poco está transformando paradigmas, abriendo nuevas oportunidades para que las mujeres accedan a tareas como conducción de tractores, cosechadoras, operaciones sembradoras, mantenimiento, reparación de máquina agrícola, que antes eran tareas históricamente masculinizadas por la cuestión de la fuerza física”, explicó.

El estudio también arroja que la paridad se está construyendo desde las nuevas generaciones. La participación femenina crece en todos los grupos etarios, pero “se destaca especialmente entre las menores de 30 años”, que son las que registran el mayor aumento en el último quinquenio.

“Esto indica que un poco la paridad de género se construye un poco con las nuevas generaciones, porque se proyecta de esa manera que en el futuro habrá más equidad de género entre los distintos grupos y sectores dentro del agro”, concluyó la economista.

El Freno al Agregado de Valor

Si bien el estudio se enfocó en el género, la economista fue consultada sobre el estado del agregado de valor en Argentina. Semadeni planteó que el país está frenado en su potencial productivo por discusiones que calificó de "arcaicas".

Mencionó, por ejemplo, que países con matrices productivas similares como Brasil y Estados Unidos están más adelantados en áreas como los biocombustibles.

Antonella Semadeni fue crítica, “creo que gran parte del problema es que todavía estamos con discusiones muy arcaicas como las retenciones, que ponen un freno a la cuestión del potencial productivo y a empezar a discutir otros tipos de valor agregado”.

Finalmente, señaló que sin una rentabilidad "razonable" para el productor, se dificulta la aplicación de tecnologías superiores necesarias para generar productos de mayor valor agregado, como el riego.


DE UNA 

ÚLTIMAS NOTICIAS


NOMBRE
EMAIL
Random Number
PÁGINA   1-de-cada-4-personas-que-trabajan-en-la-agroindustria-son-mujeres   DE   0  -   TOTAL : 0
71
MÁS SOBRE Agro
MÁS VISTAS

MÁS VISTAS


WhatsApp: +5493534113102
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD AM
WhatsApp: +5493535006985
Tel: (0353) 4523754
Dirección: Santa Fe 1490. 5900 Villa María, Córdoba, Argentina.
CONTRATAR PUBLICIDAD FM
Copyright 2025 - LV28 Radio Villa Maria- Aviso Legal