Luego de la discusión por la barrera sanitaria, en la Patagonia los productores se preparan para la trazabilidad electrónica. «Una herramienta que traerá eficiencia y control sanitario”
- 05/11/2025 10:47 hs
COMPARTIR EN:
El productor ganadero Luciano Correndo, desde Stroeder, una de los últimas ciudades bonaerenses en el inicio de la Patagonia, analizó en diálogo con Valor Agregado Agro el impacto de la nueva normativa del caravaneo electrónico, que será obligatoria a partir de enero de 2026. Además, se refirió a la situación actual de la ganadería patagónica tras la apertura al ingreso de carne con hueso.
Luciano Correndo, además de productor ganadero, es el referente de la Asociación Argentina de Angus en La Patagonia y uno de los productores que alertó en su momento sobre el ingreso de carnes con hueso en la “barrera sin vacunación aftosa” y que hoy, gracias a los bueno precios, se logra zanjar la problemática de producir ganado en terrenos hostiles, donde todo es muy caro de hacer.
Para Correndo: “ es una herramienta más para identificar el ganado de manera eficiente”, indicó, y que la noticia fue bien recibida en la región, ya que se trata de una medida que el campo patagónico esperab. “Ya era una noticia que se venía. Algo que se había informado a principios del año pasado con el afán de poder instrumentar la medida de este año. Luego hubo una prórroga, pero finalmente se va a habilitar a partir del primero de enero del 2026”, dijo a Valor Agregado Agro.
El productor sostuvo que la identificación electrónica “es una herramienta más, una forma de identificar al ganado de una manera más eficiente” y destacó que permitirá reducir errores en los registros: “No hay vez que uno no tenga algún error o diferencia de número o letra en los listados al trabajar en la manga. La identificación electrónica evita eso y permite trabajar con la información del rodeo prácticamente de manera global”.
Del campo al frigorífico: trazabilidad total
Correndo valoró la posibilidad de extender la trazabilidad hasta el frigorífico: “Es importante poder identificar individualmente a cada animal, no solo a nivel de tropa. Así se podrán conocer datos reales de rendimiento y engrasamiento de cada media res. Eso hoy no existe y sería un gran avance”. También resaltó que esta trazabilidad puede fortalecer los controles sanitarios:
Ganadería patagónica: precios y desafíos
Consultado por la situación del mercado tras el ingreso de carne con hueso desde otras provincias, Correndo reconoció que “la Patagonia no está ajena a lo que pasa en el resto del país”:“Hoy la carne está subiendo y siendo demandada, responde a los valores del mercado. Había preocupación, porque producir en la Patagonia cuesta más, pero el mercado se está reacomodando”.
El productor recordó el esfuerzo que significó para la región mantener su estatus sanitario: “Siempre defendimos el trabajo que se hizo. No es un beneficio, es un logro: tener una región libre de aftosa sin vacunación. Pero no debería ser eterno; el país entero debería poder alcanzar ese estatus”.