La pediatra y gerente médica de vacunas de GSK, Florencia Nocita, dialogó con DE UNA sobre el Día Mundial de la Meningitis y alertó sobre la necesidad de aumentar la aplicación de vacunas.
En el marco del Día Mundial de la Meningitis, Florencia Nocita, pediatra y gerente médica de vacunas GSK habló con DE UNA por la baja cobertura de vacunación en nuestro país, una tendencia que se viene arrastrando desde antes de la pandemia y que pone en riesgo a la población, especialmente a los más chicos.
La Dra. Florencia Nocita, subrayó la importancia de la prevención y de mantener al día el calendario de vacunación, que históricamente ha sido uno de los más completos de la región y sostuvo que “para que funcione una vacuna hay que aplicarla”. Agregó que lo más importante en estas patologías tan graves es bueno saber cómo prevenirlas.
La meningitis bacteriana, la más grave y prevenible
La especialista enfatizó que, si bien existen distintos tipos de meningitis, son las bacterianas las más graves y las que pueden prevenirse gracias a las vacunas incluidas en el calendario nacional.
La preocupación no es menor: un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que una de cada 6 personas que contrae meningitis bacteriana termina falleciendo, y una de cada 5 sobrevive con secuelas permanentes.
“Las meningitis bacterianas, que son las más graves, son aquellas que podemos prevenir gracias a la vacunación, y es por eso que, ya que tenemos un Día Mundial de la Meningitis, está bueno hablar de esto para poder llevar a la gente también un poco la concientización sobre la importancia de las vacunas que previenen a la meningitis, y que tenemos varias en el calendario de vacunación,” explicó la Dra. Florencia Nocita.
Cobertura de Vacunación: “No llegan a los niveles óptimos”
A pesar de contar con un calendario de vacunación robusto, el problema principal radica en la aplicación. Según la especialista, es imperativo que las vacunas se apliquen “si no, no funciona” y de acuerdo a lo manifestado por la pediatra, las coberturas de vacunación en Argentina están lejos de los niveles óptimos.
“La realidad es que nuestro calendario es muy completo, siempre fue uno de los mejores de la región, y tenemos muchas vacunas dentro del calendario para poder prevenir muchas patologías, no solamente la meningitis, pero el problema acá no sólo tiene que ver con el calendario, sino que para que funcione una vacuna, la tenemos que aplicar,” remarcó la Dra. Nocita.
La problemática de la baja cobertura se detectó incluso antes de la pandemia, pero se profundizó con ella. Si bien los datos de 2024 muestran un “leve aumento” que resulta “un poquito más alentador” que años anteriores, todavía no se alcanza el nivel necesario para proteger a toda la población.
La experta atribuyó la situación a múltiples factores, incluyendo la incertidumbre generada en parte por la pospandemia y las dudas que muchas veces surgen en los padres. También mencionó el impacto del contexto socioeconómico. En este sentido, instó a los profesionales de la salud a tomarse más tiempo en la consulta para despejar dudas y generar confianza en torno a la inmunización.
La vacunación como un “acto solidario”
La Dra. Florencia Nocita también abordó el concepto de la protección colectiva, fundamental para evitar la circulación de enfermedades graves como la meningitis. Al ser consultada sobre si la falta de vacunación masiva afecta a quienes sí están inmunizados, la pediatra explicó la importancia de la "inmunidad de rebaño".
“Lo que logramos con la vacunación colectiva es que esa enfermedad no circule, que se baje la transmisión, y de esa manera también se protege a aquellos que por edad, por patologías o por cualquier motivo no hayan logrado vacunarse,” detalló.
La protección que brinda una vacuna nunca es del cien por ciento, y hay grupos vulnerables –como los bebés en sus primeros meses o personas con ciertas patologías– que no alcanzan la protección completa o no pueden ser vacunados.
Es en estos casos donde la vacunación masiva juega un rol clave, al evitar que el patógeno circule.
“Podemos decir por eso que la vacunación es un acto solidario también y un acto social. Todos nos protegemos, y así es la forma también de poder lograr una buena protección, una buena cobertura poblacional,” concluyó la Dra. Florencia Nocita.