Un informe de DE.U.CO (Defensa de usuarios y consumidores) desglosa el aumento de precios, la reducción de descuentos del PAMI y el crecimiento de porcentaje de lo que pagan los jubilados por acceder a un bien esencial. La palabra de Pedro Busetti.
Pedro Busetti I
Pedro Busetti II
Pedro Busetti III
El gasto en la compra de medicamentos es uno de los más gravitantes en los costos de los jubilados y toda quita en los beneficios o reducción de los descuentos que perciben sus afiliados afecta no sólo su economía sino su calidad de vida.
Como ejemplo, el informe de DE.U.CO ejemplificó el Losacor (esencial para los hipertensos) de 100 mgs. x 30 unidades en Diciembre de 2023 tenia un precio de $ 12.239,54; hoy su precio es de $ 30.367. El aumento fue del 148,90%. Por ese medicamento en 2023 el Jubilado pagaba $ 1146, 21 y ahora debe pagar $ 5948,71; el aumento del 418,98% es muy superior al aumento del precio de venta al público. En 2023 el Jubilado pagaba el 9,4 % del precio de venta al público, hoy ese porcentaje aumento al 19,6% Presentamos 60 ejemplos de cómo PAMI sigue deteriorando la capacidad adquisitiva de los Jubilados, poniendo en riesgo el acceso a un bien esencial como es el medicamento.
Zonas frías
El régimen de zonas Frías en Argentina, creado por la Ley N° 25.565, originalmente beneficiaba a usuarios de provincias patagónicas, Malargüe (Mendoza), la Puna y el Noroeste argentino, con descuentos en las facturas de gas natural. En 2021, mediante la Ley N° 27.637, su alcance se amplió a zonas de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Juan, San Luis, Salta y La Rioja, alcanzando a 3.365.230 beneficiarios. Actualmente, 1.718.034 usuarios reciben un 30% de descuento y 1.647.196 un 50%. Bussetti expresó que si la quita se materializa pierden el beneficio miles de cordobeses.